
CONCEPTO DE PERSONA ADULTA
Etimológicamente, el término adulto procede del latín que significa “crecer”.
En la RAE, la definición de persona adulta significa “llegado a su crecimiento y desarrollo”
En el aspecto biológico, decir que es difícil asignar a qué edad se es adulto/a ya que es complejo fijar el fin del crecimiento orgánico porque durante toda la vida estamos en un continuo periodo evolutivo.
Antropológicamente, fijar cuando se es o no adulto/a va en función de varios factores como es la cultura, y a la propia colectividad de referencia. Por lo cual, no se designa como persona adulta por igual en todas las culturas.
La mayoría de edad judicialmente, es determinada por factores psicológicos, sociales, políticos y culturales así como, por la época, los lugares y la sociedad. En nuestro mundo occidental, la mayoría de edad está en los 18 años. Persona adulta, es aquella, que ha llegado a un grado de responsabilidad e independencia apta para poder actuar y decidir.
Pedagógicamente, se dice que una persona es adulta cuando están en edad post escolar, aquellos que se encuentran aún en una vida activa.
La psicología, nos detalla mejor la comprensión de adultez,donde deice que una persona se reconoce como adulta cuando ya ha conseguido la madurez de la personalidad (extensión del sentido de sí mismo, capacidad de establecer relaciones con otras personas, estabilidad emocional, realismo en la percepción y actuación, objetividad en el propio conocimiento y posesión de un proyecto de vida).
Por último, desde la perspectiva social, se considera persona adulta aquella que se encuentra totalmente integrada en la sociedad, conllevando tanto las responsabilidades y derechos.
ETAPAS.
· ADULTEZ TEMPRANA.
Formar para el aprendizaje laboral, fomentar la responsabilidad y a ser consecuente de los actos. Por otro lado, en lo que se refiere a la familia, educar a ser partícipe de la vida familiar y asunción del rol a desempeñar.
·ADULTEZ MEDIA.
En esta etapa, es conveniente, educar en la formación continua en el ámbito laboral, para que las personas se vayan adaptando a los nuevos cambios sociales, responsabilidad de su independencia como persona adulta.
·ADULTEZ TARDIA.
Fomentar el envejecimiento activo, para no perder el contacto con la sociedad y para no caer en la pasividad y en la soledad. Por otro lado, se debe fomentar, los hábitos saludables y proporcionar información sobre educación sanitaria
MOTIVOS QUE ME LLEVARON A CURSAR ESTA CARRERA
Desde pequeña, por circunstancias familiares, me he sentido que hacía falta a los demás y viceversa. En la época de instituto, junto a unas compañeras montábamos pequeñas fiestas para recaudar dinero y donarlo a asociaciones.
En principio, pensé estudiar psicología, por el hecho de que siempre he tenido curiosidad de conocer a la personas, sus problemas, la necesidad que algunas personas tienen de que les ayuden…pero finalmente, me decidí por hacer esto ya que en cuestión de ayudar es más amplio que la psicología, la cual se centra más en problemas psicológicos. Y aquí estoy, cada vez mas contenta con lo que estoy estudiando que además de ser una carrera fructífera es verdaderamente apasionante y bonita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario