lunes, 31 de mayo de 2010

ACTIVIDADES DEL TEMA 2

Comentario de los textos.

Texto 1

“Las escuelas de adultos no se conocen todavía en España sino como establecimiento destinados a suplir la falta de instrucción primaria en los que han dejado de adquirirla en su infancia”. (Gil de Zárate, 1852)

Este texto lo que viene a decir que al no existir educación de adultos como tal, se instruía a las personas que por diversas circunstancias de la época, no pudieron acceder a la escuela durante la infancia.

Los formadores en este aspecto, tienen la función de adecuarse y conocer las carencias educativas de las personas.

El objetivo principal, es adquirir conocimientos que durante la infancia no les fue permitido, en este caso la alfabetización.

Texto 2

“Existe una institución que figura como la primera de las que pueden favorecer la instrucción general: las Escuelas de adultos, a las que es dado anticipar el período de generalización de la enseñanza primaria, pues ellas concurren personas que por su edad se han sustraído ya a las influencias de las escuelas comunes.” (Circular de 20-XII-1865)

Enseñanza de adultos para las personas que por su edad, ya no pueden acceder a la educación primaria.

En este caso los formadores, tienen prácticamente la misma función que en el texto anterior, conocer y adaptarse a las necesidades educativas de las personas con las que va a tratar.

El objetivo de este tipo de institución es la adquisición de la falta de formación, no adquirida en los años correspondientes.

Texto 3

“Estas enseñanzas para los adultos y aprendices que no requieren por lo general nuevos locales, que suelen darse de noche; que no exigen aumento de Profesores, pues han de consagrarse a ellas los titulares de cada pueblo, los párrocos u otras personas que quieran prestar tan importante servicio, que deben comprender, según las localidades, explicaciones de procedimientos industriales, agronómicos, o lecciones de música y dibujo, con que importa enriquecer la educación popular, merecen llamar muy preferentemente la atención de V.S., que deberá dedicar cuantos medios le sugieran su celo y experiencia para acrecentarlas y difundirlas.” (Circular de 20-XII-1865).

Es una enseñanza de adultos llevada a cabo por personas que quieran realizar tal labor, no imprescindiblemente maestros, teniendo en cuenta, la transmisión de una educación popular para enriquecer ésta misma.

La función que debe ejercer el formador en este caso, es más bien de educador, de persona conocedora de la cultura que le rodea para luego poder transmitirlo.

El fin de este tipo de educación popular es la de conocer normas y conceptos de la propia ciudadanía, del pueblo en el que vivan.

Texto 4

“La escuela primaria debe ensanchar el límite de sus posibilidades, ofreciendo a los adultos soluciones de orden a una completa educación, bien esencialmente cultural, para aquellos que no pueden luego cultivar superiores estudios científicos o literarios, bien con aplicaciones de prácticas profesionales para los alumnos de los últimos grados, de modo que una u otra dirección sirvan de estímulo y atractivo para prolongar voluntaria y útilmente la edad escolar de los adultos, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen”. (RD, 25-IX-1922).

El texto expone ofrecer a los adultos una formación que abarque varios conocimientos, culturales, prácticas… para que se estimulen a seguir formándose, es decir, a una educación permanente.

Los formadores en este sentido, tienen la competencia de motivar a los adultos hacia una educación permanente, tanto cultural como profesionalmente hablando, según las características de cada uno de ellos.

El objetivo, es como he dicho anteriormente fomentar la educación permanente, durante toda la vida de la personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario