lunes, 7 de junio de 2010

ACTIVIDADES TEMA 5


Lee las diferentes denominaciones de la educación a distancia. Selecciona dos y explícalas con tus palabras.

- Enseñanza por correspondencia: se refiere a la enseñanza tradicional, perdurando por muchos años. En este tipo de enseñanza, el profesor escribe, mandando por correspondencia, los temas al alumno.El alumno, recibe todo el material escrito por el decente y tras ello, estudia. Realizando los exámenes y las pruebas de la misma forma.

- Enseñanza semipresencial: consiste en la alternacia relación presencial entre tutor y alumno y en la relación entre ambos, de forma distancial. El problema surge cuando se duda en que tiempo de presencialidad se establece para esta denominación.

- Aprendizaje flexible: los alumnos mediante este tipo de aprendizaje pueden elegir el ritmo, la duración y la frecuencia de estudio. Es decir, ellos mismos se lo distrubuyen como quieran. A este término se le puede acuñar el de aprendizaje a distancia, puediendo elegir el alumno donde quiere aprender.
Da flexibilidad en todos los aspectos del aprendizaje.

 Destaca la característica de la educación a distancia que consideras más relevante y explica el motivo.

Una de las característica que mas relevante considero, como principal y base de toda modalidad de educación a distancia, es la separación de profesor alumno, ya que este, es necesario para resolver dudas que aunque se hagan en espacios separados, resulta imprescindible para un buen aprendizaje.

 Explica con tus palabras qué es la educación a distancia.

La educación a distancia es un modelo de aprendizaje, donde no se precisa la presencia directa entre profesor alumno. Para ello, existen infinidad de modalidades, desde el correo tradicional hasta mediante la utilización de internet.
Este tipo de aprendizaje, tiene una serie de ventajas como es la flexibilidad, la eficacia, el bajo gasto de dinero y la privacidad e intimidad.

Este tipo de aprendizaje está teniendo mucho auge en los últimos años, debido a que vivimos en una sociedad compleja, estresante, por lo que nos queda poco tiempo para hacerla presencial, que nos impone, un ritmo, un tiempo, unos horarios…que a veces no podemos cumplir y por ello, nos vemos a no poder formarnos como quisiéramos.



A continuación os dejo colgado un video que hace un recorrido histórico por los distintos modelos de aprendizaje a distancia a lo largo de la historia:

jueves, 3 de junio de 2010

ACTIVIDADES TEMA 4



Calculo de estilo de aprendizaje, según el cuestionario Honey- Alonso




En el test para calcular los valores de aperndizaje, como veis, he obtenido estos resultados. Sacando mayor puntuación en reflexivo, lo cual quiere decir que soy una persona ponderada, concienzuda, receptiva, analítica y exhausta.
Con menor resultado, ha salido el aprendizaje pragmático, con lo cual, no soy demasiado experimentadora, ni práctica, ni directa, ni eficaz, ni realista.Como mejora de este estilo de aprendizaje, se debe incidir en reunir técnicas prácticas, concrentarse en planes de accion, experimentar técnicas, evitar situaciones de riesgo, emprender proyectos sistemáticos y asesoramiento externo.

miércoles, 2 de junio de 2010

ACTIVIDADES TEMA 4

¿A que nos referimos cuando hablamos de nivel educativo?

Cuando hablamos de nivel educativo, nos estamos refiriendo al nivel de educación formal que vamos adquiriendo durante toda la vida. Por ello, existen varios tipos de designar el nivel educativo de las personas, desde nivel educativo bajo, para aquellas personas que no han pasado del graduado escolar, actualmente la ESO, hasta personas con un nivel educativo alto, es decir, que han cursado estudios superiores. En conclusión, el nivel educativo de cada persona va en función del nivel de estudios alcanzados.

El nivel educativo en España ¿está subiendo o está bajando en los últimos años?

Pienso que esa pregunta es indiscutible ya que continuamente vemos en los medios de comunicación e incluso a nuestro alrededor, como el nivel educativo está bajando de una manera desenfrenada, vemos como los niños abandonan el colegio en edad escolar, el bullying dentro de las aulas, la violencia contra los profesores y un sinfín de cosas que nos muestra la decadencia en el nivel educativo español.

Artículo “ los niños son más listos que nunca”, Vicente Verdú.

Me parece adecuado saber sobre la vida de este autor ya que vamos a trabajar con un artículo escrito por él. Por ello, aquí os dejo una breve biografía sobre su vida y su recorrido profesional.

Vicente Verdú nació en Elche en 1942. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribe regularmente en el El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003) y Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005). Sus libros más reciente son No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008) y El capitalismo funeral (Anagrama, 2009).

En cuanto al artículo, me gustaría decir que la idea principal se centra en el cambio en educación que se está dando actualmente, donde se ha pasado de una educación basada en los libros y la lectura a una educación basada en las nuevas tecnologías. En este sentido, pienso que una buena base para una posterior educación está en conocer los libros, leer, lo cual conlleva a la comprensión, a la reflexión y a la maduración de la persona. En cambio, aunque pienso que también necesaria, la tecnología usada desde pequeños, hace que los niños en este caso, se despreocupen por utilizar libros , se despreocupen por saber utilizar un diccionario…pienso que todo ello es debido entre tantas cosas a la facilidad que encuentran a la hora de tener que buscar información.

Otra de las ideas que destaca el autor, es que los niños de ahora son más inteligentes a los de antes. En este sentido, opino que la inteligencia es cosa aparte a la sabiduría. La inteligencia a mi pensar viene dada a que los niños viven hoy día en una sociedad que va muy deprisa, entre muchos cambios y a veces como dice el autor muy compleja. Todo ello, hace que el niño tenga que saber desenvolverse y vivir en este sistema de vida, lo cual hace que se vea obligado a ser mas perspicaz e inteligente.

Enlazando todo esto con las preguntas anteriores, quiero dejar mi opinión que aunque no sea acertada para muchos, (siempre desde el respeto) es lo que pienso y opino:

En primer lugar, la tasa de nivel educativo va en detrimento, prácticamente desde la aparición de las nuevas tecnologías.

Y en segundo lugar, las nuevas tecnologías, deben ser usadas en las aulas como medio de conocimientos, una vez que al menos se sepa utilizar un diccionario.

Como veis, no estoy muy de acuerdo con el uso de tecnología en los primeros años de la educación.

Aquí os dejo un enlace sobre un artículo de Calomarde, que explica el porqué la bajada del nivel educativo en España desde un punto de vista político.

HAZ CLICK AQUI

.